
El marco del Congreso Nacional que se dictó en Buenos Aires, fue dado por la Especialización en Comunicación Científica de la Facultad Ciencias Exactas de la UBA, al cual asistió Silvia Martinez, donde desde hace muy poco tiempo han comenzado a generar dicha especialización, pero en el sentido de que se está tomando muy importante el tema por una cuestión de mercado y de la exposición que puedan tener los Centros de Investigación y las Universidades, sobre todo en los momentos de presupuestar las partidas para los trabajos de investigación.
Entonces sucede que ahora a los científicos, solamente les interesa publicar en las revistas especializadas, ya sea los papers con el cual finalizan un trabajo de investigación, si no que también ven una fuerte notoriedad de necesidad en los medios de comunicación, para que puedan llegar a la sociedad y no solamente se queden enclaustrados en un ámbito meramente académico. Es por esto, que se ha ido generando mayor importancia y de hecho, se ha generado justamente dicho Posgrado o una Especialización en Comunicación Científica.
Se presentó en dicha instancia, Vladimir de Semir, quién fue uno de los que ha gestado en España, de la cual es Director del Posgrado en Especialización Científica de la cual Silvia Martinez formó parte, donde él cuenta cómo se fue generando el Periodismo Científico en Barcelona. A través del Diario La Vanguardia, veían la necesidad, pero que a su vez era curioso que la necesidad el Diario, de poder encausar la cantidad de publicidad que tenían en ese momento (año 1982).
Hoy la realidad es otra, la publicidad está encarecida, digamos que hace falta auspiciantes sobre el tema de la ciencia. Es entonces, que en el año 1982 se genera el 1er suplemento científico hecho por un Periodista, porque en realidad sucede que a veces, que la ciencia ha sido de divulgación hecha mas bien por físicos, matemáticos o gente ligada mas bien a la ciencia. Así también, existe una re conversión del Periodismo, dado que así como existen pocos espacios en los medios de comunicación, ya que en general políticamente no es considerada la divulgación como importante y forma de educar informalmente.
Sucede que en los Centros de Investigación y en las Universidades existen periodistas que se dedican a difundir los trabajos de los científicos que trabajan allí, para de alguna manera generar dicha notoriedad. Luego esta el criterio de Joan Clos (alcalde de Barcelona, socialista) que convoca a Vladimir de Semir, ya que vé en esa veta de la ciencia, que él quería crear una ciudad del conocimiento. A partir de aquí, comienza a ser Barcelona la ciudad de la ciencia, donde se han ido gestando actividades continuas desde dichos tiempos hasta hoy en día.
Pero queda claro, que las actividades en relación a la ciencia tienen que permanecer, ya sea feria, fiestas de la ciencia, de manera permanentemente. Como por ejemplo el vínculo que se genera en un café común cualquiera, donde se acerca una persona y el científico de manera directa interactúa con la gente del lugar. El político Joan Clos tenía muy en claro, que debía crear una masa crítica para que exista una sociedad con mayor conocimiento, para que pueda generar mejores decisiones a partir del conocimiento.
Todo esto nos lleva a la reflexión, ya que en Argentina no existen al menos en evidencia éste tipo de políticos, y que en algún momento suceda que se piense como masa crítica, y que se tome en cuenta la importancia de poder llegar a este concepto de ciencia y que se genere un impacto sobre la sociedad.
Fuente: Programa Num3ros/ Editor: Patricia Solís

