Plan de Desarrollo Institucional de la UNPSJB: nos visita el Dr. Raúl Muriete y nos habla sobre la puesta en marcha

 

El Doctor Raúl Muriete, nos introduce en el Plan de Desarrollo Institucional, comentándonos que el mismo, es de carácter muy relevante, a la hora de analizar su importancia, como un proyecto social educativo, el cual debe constituirse en un horizonte ético y político. La Universidad cumplirá 1000 años dentro de poco tiempo, y durante ese lapso lo que ha hecho, es cambiar poco pero pensar mucho. La lógica de pensamiento, que ha llevado a la Universidad a organizarse como un sistema, probablemente el Primer Sistema Organizacional Moderno, es porque hace casi mil años, que se viene pensando en el futuro de las prácticas sociales.

Se quiere decir, pensar en como se van a desarrollar las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales; y la mediación que crea la Universidad en ese vínculo es la profesión. Se está pensando, qué profesión es, para los cambios y los escenarios, que se vienen en el futuro. La Universidad posee 3 tareas fundamentales, en mil años de existencia. Pensar las profesiones que median los vínculos, como los laborales, y de todo tipo; pensar el conocimiento, tanto en pensar lo nuevo, sin que éste tenga un anclaje en lo real; y cómo enajenar el desarrollo de la ciencia a partir de su enfoque teórico y empírico.

Existen 3 modelos a nivel mundial: por un lado el Modelo Norteamericano, el cual es un modelo empírico, mas bien basado en lo tecnológico, que busca la aplicabilidad; el Modelo Científico , que sería el modelo alemán, que esta pensando los conocimientos centrales ó básicos del futuro; y el Modelo Profesionalista o Napoleónico (francés), el cual crea los agentes estatales destinados a la reproducción del sistema público. Por ende, el óptimo sería hacer un mix de éstos tres modelos de desarrollo institucional.

¿Para qué la Universidad? Si queremos emancipación política, emancipación ideológica, emancipación cultural, se debe desarrollar justamente universidades.  Es la única manera, que encontró el mundo moderno de emanciparse de ciertas prácticas medievales y modernas. Actualmente en la etapa moderna, tenés a las instituciones que son aquellas que median toda la relación social.

Hoy en día en la Universidad local, se presenta una ecuación que no está basada en los recursos que se reciben y en los resultados que se generan con los mismos, debido a que son mayores los resultados en pos de los fondos que se recibe, lo cual llama mucho la atención. También se quiere pensar, la transferencia tecnológica, a lo cual existe una “know how” (data informativa académica), que puede ser muy significativa para el desarrollo de un banco tecnológico. Donde se debería mediar el vínculo, entre sectores que quieren emprender y las relaciones institucionales de la Universidad a través de su área de ciencia y técnica, donde hay muchas y muy buenas investigaciones desarrolladas. Todo esto tiene que ver, con los tiempos económicos de un país, y los altibajos que se pueden llegar a tener arraigados a los mismos. 

A futuro, se debe pensar en la Universidad, como el único lugar que posee la sociedad, que contiene “gente que piensa” . De algún modo, la mayoría de la gente esta en el tiempo del trabajo, y la Universidad es el lugar que suspende el tiempo de trabajo, y pone a la gente a “pensar cosas”. Lo que nos lleva a concluir, que es clave para que la sociedad salga adelante. 



								
			                    

Seguí leyendo