Marco Simoes y su propuesta de Transparencia Fiscal en el Estado nacional

 

Últimamente, en todos los medios, ya sea nacionales o provinciales, los temas de corrupción son portada casi semanalmente. Y es acá, que nos cuestionamos la siguiente pregunta: ¿Cómo hacemos los ciudadanos para terminar con la corrupción?, Marcos Simoes justifica a través de la Teoría Económica, la cual trató de buscarle una solución al problema de la corrupción. 

En 1992, el Premio de Economía se lo dan a un economista americano muy famoso llamado Gary Becker, quién desarrolla la Teoría del crimen, la cual decía que las personas siendo totalmente racionales y actuando como la Teoría Neoclásica de la economía lo refiere, o sea siendo egoístas y maximizadores de su beneficio, aún así van a cometer ilícitos. ¿Por qué?, porque siempre que el beneficio de la actividad ilegal supera la legal, hay un espacio para que los incentivos de la gente tiendan a ése crimen. 

¿Qué es el beneficio de la economía?, simplemente Ingresos – Costos, entonces si acá esta la clave de la corrupción, tenemos que entender de donde vienen los Ingresos, los cuales vienen de la Inversión en la Obra Pública muchas veces, es por ésto, que difícilmente se va a cortar, ya que reducir Obra Pública para reducir corrupción no tendría sentido. Entonces, ¿de dónde se debería atacar?, y es por el lado de los Costos, y ¿cuáles son los costos de la corrupción?, uno es qué tan factible es que a vos te descubran cometiendo ése ilícito, o lo que se suele llamar impunidad; y el otro costo es, cuando una una vez que te descubren, ¿cuál es el costo o la pena que te van a dar por ese ilícito?, ya sea si te descubren y no posees ningún año de prisión ni mucho menos una condena social por lo que hiciste, el incentivo a delinquir es mucho mas alto. 

Así como desde la Economía, no se atacan el tema de los ingresos, tampoco el de la pena; ya que existen muchos especialistas del Poder Judicial viendo cuáles son las mejores alternativas al respecto. Pero, ¿se puede disminuir el costo de delinquir?, y a respuesta es “sí”. Ya sea, buscando la forma de descubrir éstos ilícitos, y es acá, donde se ajusta la propuesta de: ¿cómo está haciendo el mundo para combatir la corrupción?

Hoy en día, la mayoría de herramientas que existen como la Big data o Data análisis, donde lo que hacen es tomar grandes cantidades de información, para ver anormalidades de contrataciones o buscar patrones específicos, pero muchas veces el problema está en cómo conseguís esa información.

Últimamente, fueron mas filtraciones, que datos publicados por un gobierno. Como por ejemplo, el caso más emblemático de los “Panamá Papers”, donde alguien consiguió un disco rígido con mucha información, y pudieron a partir de muchos análisis estadísticos, los cuales fueron hechos de manera minuciosa para obtener resultados, con un entramado de corrupción en muchos países. 

 

Fuente: Programa Num3ros/ Editor: Patricia Solís


Seguí leyendo