Marco Simoes opina sobre las Políticas Económicas que se están tomando en la Argentina

 

Dani Rodrik (economista turco muy famoso), señalaba que en las ciencias sociales no existe una verdad absoluta, la realidad es que cada objeto de estudio obedece a un marco muy particular, y una receta que funciona hoy, mañana no puede funcionar, y así viceversa, ir del fracaso rotundo a estar en el presente en algo mucho mejor. 

Las políticas que se viene realizando en la Argentina, son “anti-keynesianistas“, porque si bien Keynes era un impulsor de la demanda agregada, para él, el momento de hacerlo era en la fase decreciente del ciclo económico. Cuando las cosas están yendo bien, y notas un crecimiento, el cual es dado por el pleno empleo (posición de equilibrio), que se da por una ocupación de la clase trabajadora mas alta, es e donde tenés que ser un poco mas austero para reservar algunos fondos, como en cualquier país latinoamericano. 

Marcos Simoes nos da su opinión respecto a las políticas económicas que aplica el actual gobierno, y entiende que hay que sacar las buenas y malas intenciones, y colocar el foco en qué tan efectivas pueden llegar a ser las medidas que se están tomando. Y cree, que lo que atraviesa el Estado en el presente, es una restricción presupuestaria muy fuerte, ya que una política expansiva, necesitas financiarla de alguna forma.

Los tres métodos que posee un país para financiarla son: subír impuestos, aunque la Argentina ya no posee esta opción, dado que posee la presión impositiva mas alta de la región, y muy similar a la de países nórdicos que poseen el standart mas alto a nivel mundial; otro método, es tomar deuda en el exterior ó deuda nacional, que es una opción que nadie quiere, ya que se trata de pagar tu expansión del gasto actual para evitar una crisis en futuras generaciones; y el tercer método es, vender activos nacionales ó emitir pesos, que en una crisis de balanza de pagos no es tan recomendable, ya que puede originar un crisis de confianza tan grave, que desemboca en una hiperinflación, como un default. 

Hoy en día, el restringir el Gasto Público al gobierno, y a su vez, también ir reduciéndolo año a año, genera una pérdida de empleo estatal, que golpea de una manera muy fuerte al futuro empleo y el actual. Entonces, ésta gente que queda sin trabajo, se encuentra en un panorama de tener que salir a buscar un nuevo rol, en una industria muy cambiante; y en ese sentido el Estado es el que menos dinamismo tiene. Mientras que las empresas incorporan de manera mas rápida las nuevas tecnologías que el Estado, nuevas tecnologías en el Estado pueden llevar años, y hoy en día, corre con las desventajas de estar menos preparado que alguien que por esta situación económica, queda sin trabajo en el sector privado. 


Seguí leyendo