Los tres principales problemas de la legislación laboral

Colina: “Los tres principales problemas de la legislación laboral son los salarios de convenio, las cargas sociales y la indemnización por despido”

Según los datos del SIPA de abril de 2021, en Argentina hay 5,8 millones de asalariados registrados en el sector privado. No solo son pocos sino que son menos de los que había hace 10 años. ¿Por qué Argentina crea tan poco empleo privado “en blanco”?

El problema viene por el lado de la demanda y de la oferta laboral. Por el lado de la demanda laboral, la inversión en Argentina siempre fue baja. Siempre se mantuvo por debajo del 20% del PIB, cuando para un país emergente se espera que se ubique por encima del 25% del PIB, si quiere tener un proceso sostenido de crecimiento económico y laboral. Entre 2004 y 2012 la baja inversión se suplantó por los altos precios internacionales y la gran demanda internacional por exportaciones argentinas. Pero pasado el boom, volvió a emerger las consecuencias de la baja inversión. Por el lado de la oferta laboral, en Argentina, de la gente en edad de trabajar sólo un tercio tiene condiciones educativas y de experiencia laboral para abordar un empleo asalariado registrado en una empresa moderna. El otro tercio sólo puede desempeñarse en la informalidad y el otro está en la inactividad laboral y el desempleo. Estos dos tercios que están en la inactividad, el desempleo y la informalidad no tienen condiciones de empleabilidad para una empresa formal.

Desde el sector privado, se suelen escuchar críticas hacia la legislación laboral, con foco en los costos extrasalariales o la rigidez normativa, que se ha agravado desde que llegó la pandemia con la prohibición de despidos o la doble indemnización. ¿Cuáles son las críticas más atendibles en ese frente?

Los tres principales problemas de la legislación laboral son los salarios de convenio, las cargas sociales y la indemnización por despido.  Los salarios de convenio son muy elevados para las pyme. Para tener una idea, mientras el Salario Mínimo, Vital y Móvil está en el orden de los $20.000, el salario de convenio del sector comercio se ubica en el orden de los $50.000. Este es un nivel muy elevado para la productividad prevaleciente entre las empresas más chicas y en el interior del país. Por eso, hay tanta informalidad en este segmento, y los que formalizan lo hacen en “gris” (parte en “blanco” y parte en “negro”). Esto también trae la rigidez salarial porque salarios tan altos no dejan lugar para premios por productividad. Las cargas sociales sumando las de seguridad social más las sindicales (que salen de los convenios colectivos) suman 50% del salario de bolsillo del trabajador. Esto es importante porque por cada $100 que se lleva el trabajador, el empleador debe pagar $150. Esta brecha es una invitación a la informalidad porque fácilmente se llega al arreglo por el cual, en “negro”, el trabajador se lleva más plata a la casa y el empleador baja el costo laboral. La indemnización por despido es desde el comienzo mismo muy onerosa (menos de 1 año de antigüedad implica más de 2 salarios) y luego va creciendo con los años de antigüedad. Cuando se llega a 10 años de antigüedad, la deuda contingente que tiene el empleador por cada trabajador es impagable. El empleador termina liquidando algún activo personal para sacarse el problema de la indemnización. La gran paradoja es que mientras una maquina se desvaloriza, un trabajador genera un pasivo impagable con el tiempo. Peor incentivo al empleo no puede haber.

Hacia adelante, ¿qué cambios propondría para aumentar la absorción de mano de obra?

Macroeconomía sana para que la inversión esté sostenidamente por encima del 25% del PIB.

En legislación laboral haría tres cosas.

-Mínimo no imponible a la masa salarial para el pago de las contribuciones patronales con destino a ANSES y PAMI, más la posibilidad de tomar parte de las contribuciones patronales como crédito de IVA.

-Hacer que los empleadores puedan tomarse como crédito sobre las contribuciones patronales al Fondo Nacional de Empleo parte de la indemnización por despido de trabajadores con más de 3 años de antigüedad.

-Con respecto a los convenios colectivos de trabajo sectoriales haría lo que hacen Alemania y España. Dar la opción a las pyme a salirse del convenio sectorial para firmar un convenio de firma, en la medida que la mayoría de los trabajadores estén de acuerdo. Si los trabajadores no estuvieran o dejarán de estar de acuerdo, recién se aplicaría el convenio sectorial.

Usted ha estudiado el problema del empleo joven. ¿Qué se puede hacer para acelerar y estimular su ingreso al mercado laboral?

Se podrían hacer dos cosas.

-Desburocratizar el actual contrato de pasantía: establecer que su registración no sea en formato papel sino digital, que sea lo más simple posible, eximir de la obligación de dar obra social (el joven necesita aprender a trabajar, no cobertura de salud que la tienen por los padres o en el hospital público) y establecer que si hay fallas del contrato se termina la pasantía (en lugar de pasar a contrato permanente como es en la actualidad).

-Establecer que los primeros 60 meses de aportes y contribuciones ANSES y PAMI sea con alícuota 0%. De esta manera, se facilita la entrada al empleo asalariado formal de las personas sin experiencia laboral.

Fuente: El Economista – Empleo y salario en Argentina


Seguí leyendo