Fronteras económicas: Argentina y Brasil, una leve comparación por César Herrera y Diego Delfino

 

 

El domingo 7 de Octubre pasado fueron las elecciones en el país vecino de Brasil, o podría llamarsele nuestro asociado estratégico latinoamericano, donde el 46,3% de los votos fue para el candidato Jair Messias Bolsonaro frente al 28,8%  de Haddad en la 1er vuelta presidencial , pero aún falta la 2da vuelta para la definición final.  

Con todas las implicancias que ésto atrae, tanto para el propio país como para los socios estratégicos y Latinoamerica, con una primera cuestión, donde si estarían reforzando las políticas neoliberales nuevamente en América Latina. Como así también, los candidatos que responden a dicha política, que no se si van a poder desarrollarla. Dado que en Brasil, tanto el partido de los trabajadores con Lula, pero fundamentalmente hubo un cambio, que es un quiebre que se viene charlando en la Economía Argentina. 

Como lo son las 2 columnas de la Economía, características que siempre se nombran en el Programa, que pertenecen a la “casa imaginaria de la economía”, donde el techo es el nivel de actividad económica, la punta del techo es el Nivel de desempleo, los Precios en la otra ala; después las 2 columnas, que son el Sector Externo y el Sector Público; la base es la Distribución del Ingreso; adentro de la misma esta todo lo que tiene que ver con dinero como la Tasa de interés, serían como las “cañerías de agua” que corren en ésta casa imaginaria, que cada vez que nos refiramos a Brasil, nos referimos a la misma. 

El Nivel de la actividad del PIB en Brasil fue levemente positivo este año, fue 1,9% lo que estaba previsto y en lo que va del año, ya ronda en 1,2% el crecimiento económico. En cambio en Argentina, con todo lo que nos ha pasado, se va a crecer en entre -0,2% y -0,5% para el año 2019. La tasa de desempleo en Argentina, todavía no llega al 10%; en cambio en Brasil, se manifiesta un poco más alta 12,9%.

A su vez, se analiza dichas comparaciones, y se entiende que la población económicamente activa tanto en Brasil como en Argentina, implican ésta Tasa de Desempleo, ya que la Tasa de Natalidad es mucho mayor en Brasil en comparación a la nuestra en Argentina. 

La logística brasileña posee un origen distinto al argentino, ya sea por su lugar geográfico, su potencialidad; hoy se encuentran produciendo más carne que en nuestro país, está teniendo la cercanía de la producción de agregado de valor. Dichos datos, debe poner en alerta a el país, y preguntarse ¿cuándo se tendrá una política de agregado de valor a la materia prima?, esto significa que la manufactura no sólo quede en las cuestiones de consumo básico, si no agregarle valor, la cual es una deuda pendiente que se tiene en el territorio argentino.

En cambio en Brasil, se viene fomentando ya hace más 25 años, dicha política de agregado de valor de la materia prima, y está claramente representada en el sur del país, donde se encuentra toda la industria del calzado y la textil. Ellos tomaron la experiencia nuestra y la plasmaron en un sector solo de su país. Como así también, la Argentina tiene que aprender mucho de este gigante latinoamericano, que ya es sexta potencia en el mundo, el cual posee 207 millones de habitantes al año 2017, cuyo PIB es de 255 millones de dólares contra 450 millones de Argentina que quedaron con las últimas devaluaciones; y una esperanza de vida con 74,7 años. 

Fuente: Programa Num3ros/ Editor: Patricia Solís


Seguí leyendo