Cómo ganar en crypto con Bitcoin indefinido

Continuando con nuestro tema favorito podemos ver que siguen pasando los meses de este 2018, y cada vez se extiende más profundamente la indefinición como los rangos de precios de nuestra crypto favorita.

Es así como vemos que Bitcoin sigue sosteniendo de modo firme una zona de congestión de operaciones que no supera en el margen superior los 6800, mientras que por el lado inferior lo mismo ocurre con la zona de 6000. Citamos en nuestra última columna, como los temas a nivel fundamental o noticias que durante 2018 fueron los originantes de saltos en la cotización, cada vez impactan menos sobre el precio.

Primero eran hackeos sobre exchanges con robos de cuantiosas cantidades de crypto, luego fueron la aceptación o no dentro de diversos países y comunidades, continuando con la aprobación, denegación o demora en definición de varias aplicaciones para crear los primeros ETF por la SEC norteamericana.

Es así como podemos ver que hace unos días el gobierno de China volvió a levantar el baneo sobre la tenencia de criptomonedas para particulares, y el precio parecio ni siquiera verse afectado por lo que en otro momento hubiera sido una noticia más que determinante.

Adicionalmente a esto, podemos ver un nuevo detalle que empieza a ser determinante dentro de todo lo que ya conocemos, que es el denominado market cap del mundo crypto, en el cual en los últimos meses hubo una baja considerable a mínimos históricos de capitalización y cantidad de dinero circulante dentro del mismo.

Esto acompaña, ayuda y también explica la compresión de precios y en el mercado tan lateral como aburrido: quiere decir que cada vez hay menos movimiento a nivel operatoria y trading dentro de los exchanges crypto. ¿Representa esto algún tipo de señal? En principio no, que haya menos o más dinero por el momento no ha demostrado en el mundo crypto ser una señal determinante en una u otra dirección de los precios. Sin embargo, si tomamos un poco de teoría basica de analisis tecnico, podremos reconocer rápidamente que estos movimientos con máximos menores y mínimos mayores, son una parte “común y esperable” dentro de cualquier mercado. Pero así también, representarán para cualquier analista y trader una señal de alerta, ya que el mercado puede estar simplemente descansando para salir con mucha fuerza, sea en el sentido que tome.

Antes de enfocarnos en el título de nuestra columna de hoy, recordaremos que mientras Bitcoin no supere sus dos barreras más importantes (tanto arriba como abajo de su precio actual), cualquier otro movimiento que veamos en el medio es parte de esta lateralización, donde pueden haber incluso algunos saltos momentáneos en la cotización y donde simplemente se hacen “saltar” unos cuantos stop loss con muy poco volumen y luego el mercado mismo vuelve a acomodar la cotización dentro de la comprensión citada.

Resulta entonces más que importante y determinante recordar, que cuando citamos puntos específicos de soporte o resistencia, no debemos ver únicamente si son vulnerados, sino también si el precio puede sostener la ruptura sobre los mismos las ruedas posteriores. De este modo, invalidamos una simple corrida sea en la dirección que sea con el único objetivo de saltar stop loss en los diversos sitios de trading crypto.

Aclarado este punto, los puntos a seguir muy de cerca con Bitcoin seguirán siendo los mismos que venimos citando en estas columnas los últimos meses de este 2018. Debajo, hay dos soportes importantes en 6050 en primera medida, y posteriormente en 5650. Superados y sostenidos estos puntos, se habilitarán todos los objetivos bajistas que hemos citado (4500, 2800, o incluso mucho menos).

Para volver a pensar en una nueva escalada alcista en cambio, los puntos a superar y sostener serán precios superiores a 6800, 7200 y 7500.

Es a partir de estos puntos tanto al alza como a la baja, donde podremos analizar con mayor claridad el mediano y largo plazo, trazar nuevos objetivos, definir bien tendencias y operatorias en consecuencia.

Ahora, y ubicándonos un poco más en el título de nuestra columna: ¿Que puede hacer un analista y trader mientras tanto? ¿Cómo hacemos para que nuestras carteras no se queden atadas a una demorada escalada alcista que aún no llega?.

Para poder responder bien a esta pregunta, volveremos un poco sobre el tema del market cap crypto, porque así como Bitcoin fue en una clara baja en su capitalización y dinero en dólares circulante, tenemos otras criptomonedas que fueron mejorando notoriamente la cantidad de dólares y capitalización de las mismas. Es decir que mientras Bitcoin sigue en baja con su volumen operado, aparecen otras monedas del top 100 que comienzan a elevar su volumen operado. Esto no quiere decir que dichas monedas estén ya en tendencias alcistas ni mucho menos, pero sí nos permite ir diversificando un poco el riesgo al poder asignar a más de una bolsa todas nuestras operaciones. Pero sobre todo el beneficio de estas monedas lo pueden ver aquellos traders que se acostumbraron a ver rueda tras rueda movimientos volátiles y mayor cantidad de oportunidades que antes daba Bitcoin y hoy no parece estar dándolas (no en visiones de corto plazo al menos).

Asimismo, otro beneficio de ir observando más de cerca otras crypto, es que muchas de estas monedas han perdido muchísimo de su valor en términos porcentuales respecto de Bitcoin y se encuentran en precios que para aquellos que siguen hace más tiempo el mundo crypto resultan muy “baratos”, y eso aun considerando la posibilidad de que pudieran existir nuevos mínimos en los precios.

Para dar un ejemplo concreto, ver a Ethereum (ETH) que hoy en día cuesta alrededor de 200 dólares cada uno, cuando llegó a valer casi 1400 dólares, resulta sumamente atractivo como inversión, aun sabiendo que una posibilidad bajo análisis técnico es que vuelva a valer por ejemplo 95 dólares. La relación riesgo beneficio sigue resultando como se decía, al menos atractiva.

Es por esto que citaremos un breve resumen a continuación de nuestro top de inversiones a medio plazo, pero siempre bajo esta premisa: están en buen precio hoy, y asumimos igualmente, que ante una nueva senda bajista (que si se da, será encabezada primero y principal por Bitcoin) podemos ver perdidas temporalmente en nuestra cuenta si la evaluamos en dólares. Y por otro lado, volviendo al comentario sobre la volatilidad “perdida” con Bitcoin, pueden permitirnos ir realizando trades más cortos y tomando ganancias, mientras esperamos la definición más firme del mercado en uno u otro sentido.

Además del citado Ethereum, nos interesa entonces dentro de estas monedas con proyección Ripple (XRP), Stellar (XLM), Bitcoin Cash (BCH) y Cardano (ADA).

Estas criptomonedas, más allá del uso o funcionalidad que puedan tener a nivel fundamental, presentan precios y escenarios de medio término más que prometedores.

Ripple, hoy en valores cercanos a 0.50 dólares, llegó a valer en su mejor momento más de 3 dólares por unidad. Stellar actualmente en 0.27 dólares, llegó a valer casi 0.70 dólares; Bitcoin Cash actualmente rondando la zona de 530 dólares tuvo un máximo en más de 4000 dólares y por último Cardano que a precios de hoy ronda los 0.08 centavos llegó a valer un poco mas de 1.30 dólares por unidad.

Como este acotado listado que brindamos por acá, podríamos sumar varias monedas más del mundo crypto, que llegaron a ver en diciembre de 2017 precios realmente históricos, y que a hoy, la devaluación que han tenido contra el dólar ha sido notoriamente fuerte.

Pero recalcando un poco el objetivo de nuestra columna, como así también el sentido de traerlas a colación, son monedas que han bajado tanto que nos hace pensar tanto desde el lado de la lógica como de la visión del análisis técnico (nada sube para siempre, pero tampoco nada baja para siempre) que podemos estar frente a grandes oportunidades de corto, mediano y largo plazo.

Nuevamente y como siempre queremos recordar, que nuestra columna no es para nada una recomendación de inversión o de estrategia a seguir, pero que si apuntamos siempre da dar nuestra visión de lo que se ve en el mercado y sumando principalmente un marco educativo.

Es por esto que siempre recordaremos que el éxito real de cualquier inversión depende como mínimo en un 50% del manejo que pueda tener el inversor, analista o trader de su psicología. Saber moderar la ambición, el pánico, la euforia o el miedo son siempre esenciales para después poder implementar cualquier método válido de análisis y proyección en los precios y de este modo poder obtener los réditos esperados o al menos poder siempre proteger debidamente el dinero invertido.

Teniendo controlada la psicología del inversor, y con una pequeña dosis de manejo de riesgo, administración de cartera, diversificación y sobre todo un análisis claro (que incluye puntos de toma de ganancia como posible toma de pérdida), el resto de los resultados irán quedando a la vista, y muy probablemente con saldo positivo.

Fuente: Ambito.com


Seguí leyendo