Alerta: se acerca la elección y se aceleró la corrida al dólar de los depósitos en pesos

Desde el cepo, la caída de plazos fijos minoristas acumula $ 60.000 millones. Desde las PASO hasta el cepo sólo corrían los depósitos más grandes. En los últimos días, se aceleró la corrida de todos. Presión sobre el dólar oficial y los “otros dólares”.

 Crédito: 

Los depósitos a plazo fijo (privados) tuvieron su segunda mayor caida desde la implementación del “cepo cambiario”. El martes pasado el stock depósitos cayó en 27.547 millones de pesos, equivalente a 2,4% en un solo día.

    Después de las PASO hasta el cepo, hubo una fuerte salida de los grandes depositantes en pesos. Desde la implementación del cepo los que pueden y corren al dólar oficial son los ahorristas más pequeños. En los últimos días antes de las elecciones, la corrida al dólar de los depósitos sigue liderada por los depósitos más pequeños.

   Pero también se extendió a los grandes depositantes, que eventualmente pueden dolarizarse a un tipo de cambio más alto: a través de la compra de bonos o acciones argentinas que cotizan en Nueva York (dólar bolsa o contado con liquidación). Eso presiona, a su vez, sobre la cotización de los “dólares alternativos”, que llegaron a cotizar entre 71 y 74 pesos. Además, parte de la salida de depósitos (ya sea grande o chicos) puede derivarse a la compra de dólares en el mercado paralelo, donde la cotización se disparó hasta 68 pesos. 

   Desde la PASO, los plazo fijo privados cayeron $130.693 millones. Pasaron de $1.246.848 millones (el viernes previo a la elección) a $1.116.155 millones (15/10 último dato disponible del BCRA). Es decir, tuvieron una caída del 10,5% en dicho periodo.

   Mientras que desde la aplicación del control de cambios (a principios de septiembre), los depósitos a plazo fijo del sector privado acumulan un caída de 7,1% . Aún con los la imposibilidad de atesorar en dólares para las empresas y con el tope de 10.000 dólares para personas físicas, siguió el retiro de depósitos a plazo fijo.

   La caída en el stock en los depósitos mayoristas (más de un millón de pesos) fue muy fuerte entre la PASO y la implementación del “cepo cambiario”. En ese periodo , impactó de lleno el “reperfilamiento de deuda “ que llevó a Fondos Comunes de Inversión a desarmar sus colocaciones a plazo fijo en pesos.

   Como resultado, la caída de depósitos entre el 09/08 y 30/08 fue de 42.776 millones de pesos. Pero esos retiros fueron casi en su totalidad de depositantes de más de 1 millón de pesos.

    En cambio, la corrida de los “ahorristas más chicos” se largó con el cepo. Hoy sólo pueden comprar dólares al tipo de cambio oficial personas físicas hasta u$s 10.000 por mes, unos 600.000 pesos).

   Entre el 01/09 y el 15/10 (último dato disponible) los depósitos minoristas cayeron en $60.304 millones. Pero ese total, un cuarto salió el martes pasado: no se renovaron plazo fijos minoristas por 15.111 millones de pesos. El resto, unos 12.000 millones fue la salida de depositos de más de 1 milón de pesos. 

   Es la mayor caída diaria desde las PASO y la mayor del año para ese segmento. Además, hay un evidente acortamiento en el plazo de colocación de depósitos a plazo fijo en pesos. En la previa a la PASO, se colocaba a un plazo de entre 30 y 59 días el 70% del total de los depósitos. Mientras que en octubre ese porcentaje se elevó al 74,9%. Es decir, subió casi 5 puntos. Lo que muestra que cada vez se renuevan a plazos más cortos por la incertidumbre económica y temor a otro salto cambiario “licue” nuevamente su ahorro.

   En los próximos días esta tendencia se puede agravar.  Es clave como se da la transición entre el 27 de octubre y el 10 de diciembre.

    Si hay un cambio de Gobierno y la transición es “desordenada” (sin coordinación de políticas económicas ) existe mayor riesgo de que se acelere esta tendencia a la dolarización de ahorros. Para ello, es clave que se den señales y gestos políticos entre oficialismo y candidato electo para despejar incertidumbres: cómo seguirá el cepo, qué capacidad de intervención tendrá el BCRA hasta el 10 de diciembre y cuántas reservas “reales” quedarán para el próximo Gobierno.

Fuente: Plan M – Maxi Montenegro


Seguí leyendo