La situación macroeconómica se vuelve más difícil. Las expectativas de crecimiento del año 2018 se redujeron a un 0,5%. La inflación núcleo aumentó 1 punto porcentual, siendo del 23,6%. La política monetaria cambia levemente de rumbo, prestando atención a los agregados y buscando reducir el stock de LEBACS. El consumo se ve deprimido y con bajas expectativas de mejora, a pesar de los planes promocionales. El tipo de cambio ya superó los $28 y se espera que finalice el año a $30 según el REM. La balanza comercial continúa en negativo, acumulando casi 5 millones de dólares. Como consuelo, la situación fiscal mejora, habiéndose reducido el déficit acumulado un 0,8%.
El primer trimestre del 2018 creció un 3,6%, pero hasta marzo todo iba encaminado. A partir de abril es que comienza la corrida cambiaria y la actividad se estanca, efecto de la incertidumbre. El EMAE de abril dio una caída del 0,9% en la serie original, donde el sector más afectado fue el agro. Por otro lado, el aumento del riesgo país recuerda otros momentos de la historia argentina.
La inflación en el mes de mayo fue del 2,1% con respecto a abril 2018 y del 26,3% con respecto a mayo 2017. La inflación acumulada hasta el quinto mes es del 11,9%. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado la inflación a fin de año será del 30%. El aumento de inflación de mayo es consecuencia de la devaluación previa. Posiblemente las nuevas tácticas del BCRA de bajar la circulación monetaria tengan un efecto positivo en la inflación, tratando de evitar su autogeneración, sin embargo, la política monetaria restrictiva pegará en el consumo.
Luego de la corrida cambiaria sufrida en mayo, la tasa de política monetaria quedó en un 40%, desde el REM estiman que en agosto la reducirán al 38%, hasta llegar a un 33% para diciembre 2018. Las nuevas autoridades del BCRA anunciaron su interés en reducir el stock de LEBACS sin incrementar el circulante. A partir de ahora los comunicados de política monetaria se realizarán mensualmente.
Luego de los aumentos inesperados en las ventas de shoppings y supermercados, en el mes de abril las ventas en supermercados volvieron a bajar (-1,8%), pero las de Shoppings se mantuvieron en positivo (-3,2%). Las ventas minoristas están en decaída desde el inicio del año. El consumo se ve deprimido, para incentivarlo impulsan planes “promocionales” para las compras en supermercados.
La cotización del dólar no encuentra su techo, superando ya lo 28 pesos, desde el REM estiman que el año finalizara con un dólar a $30. El día 22 de junio se acreditaron 15 mil millones de dólares, provenientes del préstamo del FMI en las reservas internacionales.
El saldo de la balanza comercial continúa en negativo (acumulado en los cinco primeros meses del año -4.690 millones de dólares). Las exportaciones retrocedieron un 6% mientras que las importaciones bajaron el alto dinamismo que tenían y aumentaron un 6%, consecuencia en parte a un mercado interno debilitado y la dificultad de tomar decisiones en un contexto de incertidumbre.
Al menos una buena noticia, el déficit se reduce, gracias a que los ingresos crecieron (33%) en mayor medida que los gastos (18%). El resultado primario continúa siendo negativo de 7.818 (un 71% menor al de mayo 2017), mientras que al sumar los intereses asciende a 27.339 (un 38% menor).
- Proyecciones
- Proyección del PIB 2018: entre 0% y 1%
- Inflación anual 2018: entre 28% a 33%
- Tipo de cambio nominal 2018: entre $30 y $35
- Déficit primario sobre PIB: entre 1,5% y 2,5%