
La Lic. Silvia Martinez nos habla sobre el padecimiento a nivel presupuestario, en los centros de investigación, en las universidades, en el CONICET. A su vez, comenta sobre la temática del “Café Científico”, la cual no es abordada, desde la cotidianidad , con la que se aborda los temas económicos, políticos, etc; los cuales poseen mayor difusión en la sociedad. Los mismos, se viene realizando hace ya 10 años, comenzaron en la Universidad de Córdoba, y de allí, se extendieron a Buenos Aires. Los centros mas importantes del país, poseen un Café Científico, estos cafés se realizan en los lugares públicos, los cuales están avalados por La Red Argentina de Periodismo Científico. El propósito se basa, en poder llegar al publico en general, que sea mucho mas masivo, que el científico llegue al café, se siente, y pueda intercambiar las ideas que viene trabajando, con las personas que se encuentran en el mismo, e interactuar de una forma espontánea.
El trabajo Científico, no esta aún, demasiado instalado en los medios de comunicación, puesto así, hace que la sociedad no tenga público conocimiento de ciertos temas que son fundamentales como herramientas, para poder tomar decisiones, con la información que se trasmite; y en este caso, la ciencia sirve para que todos estemos informados ¿Por qué suceden estas cosas?, como por ejemplo: el recorte, el saber de los ejes de investigación que tiene nuestra Región Patagónica, entre otros. La Feria del Libro, se trató justamente de poder acercar al científico, y que haya una interacción, cara a cara, lo cual resulta novedoso a nivel local.
¿Cómo se refleja y como se aplica el trabajo de investigación en la sociedad? Existe una deuda social muy importante desde las instituciones, para poder acercarse a la sociedad, que es un poco la que justifica la función. Se trabaja en la vinculación de las instituciones, los temas que se abordan y los ejes de investigación, para que la gente conozca, que se está haciendo sobre todo en la Patagonia; y a partir de esta interacción con la sociedad, generar un interés.
A nivel local, la Universidad es muy tecnicista, al estar vinculada muy al petróleo, a la actividad petrolera. Silvia opina, que hace falta mas ciencia social, para poder interpretar, cómo se puede generar y vincular el factor productivo que posee nuestra región, y cómo aporta a la Universidad en conocimiento. Justamente, es esta parte la que se desconoce, y genera un quiebre, entre los que pueden acceder al conocimiento y llevar adelante un emprendmiento; y aquellos que no.

