Ing. Dante Frank nos dejó un panorama sobre la Economía Argentina y la relación con el Mundo

 

Actual Presidente del Parque Industrial de Saenz Peña y activo en varias Cámaras Industriales como la algodonera en la Provincia del Chaco, el Ingeniero Dante Frank ha estado viendo alternativas sobre nuevos instrumentos de pago, cómo bajar los costos en el sistema financiero, ya que se sabe que hoy existe un agobio por el costo financiero que posee el sistema bancario, y a su vez, de toda la guerra comercial que existe entre China, EE.UU. y Europa, donde se encuentran desangrando las monedas de los respectivos países, donde se involucran las crisis internacionales.

Como en Argentina, que repercutió en una suba del dolar de 20 USD a 40 USD en un determinado momento, pero se ha encontrado la posibilidad a través de la práctica, en cuánto a los proyectos que se desarrollan en la vida cotidiana, ya sea en Parque Industrial, Proyecto Inmobiliario, Turismo Rural, etc. Donde se han podido incorporar nuevos instrumentos de pago, en función que existen ya muchas personas en el país, por ejemplo aquí en  la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chaco, Posadas y distintos sitios del país; que ya se encuentran en conocimiento de los nuevos instrumentos de pago que están funcionando, aprendiendo sobre cuál es la nueva economía que va a surgir en los próximos años, y saber por qué hay que estar insertados allí para poder tener un crecimiento y sacar un provecho de todo ésto. 

Mucha gente se pregunto, por qué se eligió las economías de Argentina y Turquía para dolarizarlas, y la respuesta es muy simple, ya que en la guerra comercial que inició EE.UU. contra China, cuando lanza el Petroyuan, que no es otra cosa mas que China posea reservas en oro para poder su yuan, y poder comprar energía y a la vez usar su moneda como instrumento de pago de licitaciones internacionales, comercio exterior, generó que muchos países que no simpatizan con la economía norteamericana y la reserva federal, se retirasen del dólar como lo hizo Turquía en primera instancia, que fue a retirar su oro correspondiente. Luego comenzaron a operar con China, con otro medio de pago, como lo es el yuan.

Ésto hizo que el dólar comience a perder terreno en su usabilidad, que es lo que le está dando hoy la garantía y el respaldo que posee en el mundo, a través de la comunidad que ellos mismos han tratado de armar en la década del 70′, en dónde si o si, hay que utilizar dólares para hacer todas las transacciones internacionales. Después, cuando China anuncia en Marzo que iba a empezar a trabajar con el yuan, porque poseía respaldo en oro, empezó la crisis en todo el mundo, donde EE.UU metió doping contra los productos chinos, y China los aplicó en los productos norteamericanos. Lo cual llevó, a que muchos productos básicos queden involucrados y materias primas, como el commodity de la soja. Entonces evidentemente cuando venzan los plazos a futuro, que estaban a fin de año o principio de año, seguramente el sudeste asiático vendrá a Argentina a negociar, por cuánta soja haya, cuánta producto básico se tenga en el país, donde van a ofrecer pagar con yuan, y ya no se va a usar más el dólar.

Y es por esto, que se cree que EE.UU intentó dolarizar la Economía Argentina, ya que el flujo de dinero del país será muy fuerte con respecto a los commodities, y también con respecto a la energía, que es algo que se ataña mucho a la Región Patagónica. Cabe destacar, que la Proyección con la producción del pleno funcionamiento Vaca Muerta, coloca a la Argentina como la tercer reserva de gas natural del mundo y la cuarta reserva de petróleo del mundo. Esto significa, que el escenario para Argentina, en cuánto a la cantidad de dinero que podrá mover al mercado internacional es interesante. 

Y si EE.UU , en medio de la guerra comercial, lograba dolarizar nuestra economía, iba a existir un club más, para que el dólar se siga usando. Y Turquía, porque simplemente es el lugar de paso de todos los acueductos, gasoductos y electroductos, ya que el 80% de la energía que consume Europa y Rusia, pasa por Turquía, entonces dentro de la economía mundial, es un escenario interesante. 

 

Fuente: Programa Num3ros/Editor: Patricia Solís


Seguí leyendo