Fabián Donato nos explica la problemática del alza de la divisa extranjera en la Argentina

 

Fabían Donato nos deja su opinión sobre la reciente salida inesperada de Luis Caputo del Banco Central, al cual le pesó el cargo, como algún que otro escrache, algunas diferencias de opinión con respecto al acuerdo que imponía con el Fondo Uno, el cual era acuerdo global por 50 mil millones de dólares, de los cuales les habían dado en primer instancia 15 mil millones de dólares, a lo cual la mitad 7500 mil millones de dólares iban a incrementar las reservas del Banco Central y la otra mitad eran para hacer frente a las demandas del mercado en un Plan de desarme de Lebacs; y la autorización del Fondo era vender 100 millones de dólares por día.

La realidad es que se lo fueron llevando puesto con el desarme de las Lebacs, entonces para ir conteniendo el precio del dólar, porque si no , seguramente no hubiera tenido un techo de 40 y 41 el máximo que tuvo, se vendieron mucho mas de 100 millones de dólares por día. 

Es por esto, que se comenzaron a generar ciertas rigideces con el FMI, que no era lo cumplido con el acuerdo, y fue así que se generó la caída del acuerdo con el Fondo Uno, y que deriva en este segundo acuerdo que esta manteniendo el Gobierno y  nos puede hacer llegar a un buen puerto. 

La certeza es que cuando se habla de Mercado, se habla de la masa de los que participa, la mayoría de los buenos sueldos. La gente trata de proteger sus ahorros, su poder adquisitivo, cobra y por homebanking compra al precio del dólar que está en el banco, aún pagando la diferencia del spread-financiero que cobran los bancos. 

El Estado gasta más de lo que recauda, entonces tiene que emitir pesos o bien si no quiere emitir tantos pesos, tiene que tomar deuda en dólares, y sacar de la reserva y canjearlo en el mercado, con lo cual tiene mas pesos para poder pagar sueldos, jubilaciones, obras y todos los gastos del Estado. Ésto hace que suba, la masa de la oferta de dinero, parte de esa oferta de dinero, si la economía crece, va a ser absorbida por una mayor necesidad de pesos que posee la economía, y parte te va a elevar todos los precios. Ya que, al elevarte el stock de dinero, va aumentar el precio del dólar (precio fundamental de la economía), y a su vez aumentan los precios de los salarios,de los productos estacionales, de los servicios, y todos los precios de la economía.

Para que éstos precios, no suban tanto, se había ideado un mecanismo de absorción de pesos, es decir yo sacó pesos, para que todo no me suba y no se note, pagando una tasa de interés, y esos pesos como si no existieran para una suba de precios. Es decir, en algún momento ésta operación se vence, y vuelven los pesos sacados más los intereses, se genera un tanque re-alimentado que se tiende a agravar. 

Tanto se presionó ya sea, con la renta financiera, hubieron políticos que se pasearon por todos los programas diciendo cuándo se iba a aplicar el impuesto a la renta financiera, hasta que el gobierno logra aplicarlo. Cuando se aplica la misma, todos los inversores que venían de afuera que habían traído sus dólares para invertir en el país, ven la renta financiera y optan por irse, al ver la coyuntura argentina.

Y es acá, donde “nos sacan el respirador”, y toda esa masa de pesos vuelve a la economía, y ahí es donde se dispara todos los precios. Sumado a que se viene de 2 años, de muy malas cosechas, y en dónde todo el mundo demandaba dólares, de los cuales no habían oferta en el mercado, lo cual elevó el tipo de cambio hasta éstos niveles, y en los últimos prácticamente 2 o 3 meses el gran vendedor fue el Estado, y es por ésto que bajaron las reservas; desarmando todas las Lebacs acumuladas. 

El futuro del país se lo ve optimista, el tipo de cambio ya está alto, y puede subir por políticas de Estado o porque quede desarmar de Lebacs. El poder de daño ya pasó, pero queda estabilizar el tipo de cambio, la cosecha gruesa.. ya sea que a medida que vaya bajando el tipo de cambio, va a disminuir la tasa de interés, y a medida que ésta disminuya, se va a ir reactivando toda la economía de nuevo; va a ser  mucho mas fácil la creación de empleos – concluyó Fabián Donato. 

Fuente: Programa Num3ros/ Editor: Patricia Solís


Seguí leyendo