El Proyecto de Presupuesto Nacional 2018 (PPN 2018) ha sido presentado en tiempo y forma.
Para el año próximo, el documento contiene una pauta de crecimiento de la actividad económica estimada en 3,5%, la inflación promedio se ubicaría en 15% anual y el déficit fiscal primario sería de 3,2% del PBI, en línea con la meta fiscal oportunamente explicitada por el gobierno. Si se adicionan los intereses de la deuda, el resultado financiero alcanza 5,5% del PBI. Este resultado
presupuestario es consecuencia del aumento proyectado de los ingresos de 19% para el año siguiente y una suba del gasto primario y total de 14,5% y 16,2%, respectivamente. Este comportamiento esperado de recursos y erogaciones se encuentra muy por debajo de lo observado en lo que va del año, donde recursos totales, gasto primario y gasto total presentan variaciones interanuales de 31%, 28% y 31%, respectivamente.
En línea con lo observado en los dos últimos años, la clave de la política presupuestaria pasa por la estrategia de financiamiento del déficit, fundamentalmente a través de la colocación de deuda en los mercados voluntarios, limitando la asistencia financiera del Banco Central al Tesoro. Las condiciones de elevada liquidez, bajas tasas de interés y disminución de la prima de riesgo país, parecen fortalecer la estrategia oficial de gradualismo fiscal con endeudamiento. Sin embargo, esta modalidad solo debería valorarse como alternativa de transición para alcanzar en un tiempo perentorio la solvencia fiscal.

Fuente: CIPPEC
Presupuesto 2018: todas las fichas al recorte de subsidios y la emisión de deuda

