
La empresa agroexportadora Vicentín ha incumplido con la deuda contraída con el Banco Nación por 18.000 millones de pesos, a la vez que tiene millonarias deudas con otros bancos, productores e instituciones cooperativas que proveen cereales, oleaginosas y carnes a la mencionada empresa. En esta situación es imprescindible que se investigue hasta las últimas consecuencias las causas por las cuales, una mega empresa de los agronegocios, puede endeudarse con un Banco Público incumplimiendo las elementales normativas del Banco y generando importantes perjuicios económicos al Estado nacional.
La empresa viene creciendo sostenidamente en los últimos años. En el año 2015 ocupaba el puesto 19 entre las compañias de mayor facturación en Argentina. A fines del 2019, asciende al 6to lugar, y exporta alrededor del 10% de los cereales, oleaginosas y subproductos de nuestro país. Sin embargo, en agosto plantea “estrés financiero” y deja de pagar la cuantiosa deuda que tiene con el Banco Nación. La falta/cesación de pagos, no se comprende, sobre todo porque sus balances son superavitarios y la empresa no deja de crecer y posicionarse entre las primeras del sector.
En este marco, planteamos la presente propuesta política que tiene como objetivo lograr el control del capital accionario, en forma total o parcial, de la Empresa por parte del Estado Nacional con la participación de lxs trabajadorxs en la gestión, interviniendo en el comercio exterior de granos y oleaginosas, y a la vez posibilite generar un instrumento para el desarrollo de un modelo de producción agraria inclusivo y sustentable, conservando los puestos de trabajo de la empresa.
El Banco Nación hoy es una herramienta para el agronegocio, necesitamos que se transforme en un poderoso instrumento de las pymes, agricultores familiares, campesinos y comunidades indígenas, generando líneas de financiamiento que se adapten a sus necesidades.
Por todo esto, los abajo firmantes proponemos:
- Constitución de una comisión investigadora de la deuda contraída en el Congreso Nacional.
- Fortalecimiento y desarrollo de líneas de financiamiento para pymes, agricultores familiares, campesinos y comunidades indígenas desde el Banco Nación.
- Control del capital accionario de la Empresa Vicentín por parte del Estado Nacional.
- Participación de Cooperativas y de Organizaciones en la gestión de la empresa, para transformarla en un instrumento de regulación de precios y apuntar al desarrollo con impacto local, con agregado de valor en origen que necesitan los productores familiares.
- Avanzar hacia la regulación del Comercio Exterior, que impacte positivamente en los precios que perciben los productores y los precios que pagan por los alimentos los consumidores.
- En definitiva, qué Vicentín se transforme en un Empresa Nacional con participación del Estado, que intervenga en el Comercio Exterior, bregando por un modo de producción diferente, con Soberanía Alimentaria, sustentable e inclusivo, que cuide las divisas que tanto cuestan a nuestro país, y que mejore la inserción de Pymes, Agricultores Familiares, Campesinos y Comunidades Indígenas en el Comercio Exterior.
Fuente: Foro Agrario

