Nativos digitales por Caterina Milone: Información Vs. Publicidad en los adolescentes

 

Existe un libro llamado “Ruidos en la web” de Roxana Morduchowicz, habla sobre que los chicos confunden la información con publicidad. Caterina Milone leyendo el artículo e introduciéndose en la temática, dado por la labor que lleva como docente, y la responsabilidad que se lleva como adultos, se cuestiona cómo darle las herramientas a los adolescentes para que sea  justo, sano y saludable el relevo.

Es así que leyendo este artículo, aparece que existe una Encuesta Nacional de Consumos Culturales, el cuál es realizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, el mismo está publicado y se encuentra en la web. La encuesta fue realizada como un cuestionario de 117 preguntas, realizadas a adolescentes a partir de los 13 años, los cuales fueron seleccionados, si pertenecían a cono-urbanos mayores de 30 mil habitantes y pasaban por estos filtros. De los cuales quedaron aproximadamente 2800 adolescentes de toda la República Argentina. Es entonces, que a los mismos se le preguntaba que consumían en esta cuestión cultural, por ejemplo: ¿Qué miraban? ¿Qué escuchaban? ¿Qué hacen en Internet? ¿Cómo gastan su dinero?, entre otras.

A lo cual la encuesta arrojó, que 7 de cada 10 adolescentes, están las 24hs del día conectados. Es entonces, que se desglosa la información obtenida en la encuesta, y se evidencia que en todas las casas y en las habitaciones de los mismos, existe al menos 2 aparatos electrónicos (celular, pc, tablet, play station, etc). Todo esto se lo denomina, nativos digitales, los cuales nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las tecnologías con una habilidad consumada. Su característica principal es sin duda su tecnofilia. Sienten atracción por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, lo que los hace directamente consumidores natos de la misma. 

Muchas de las desventajas del uso de las nuevas tecnologías, es la falta de saber leer o saber consumir de manera correcta la información buscada, la cual es disfrazada como publicidad, lo que posteriormente causa en los adolescentes es: la desinformación, infoxicación y de alguna manera los desvía de lo que verdaderamente deberían saber.

A viejos problemas, a nuevos problemas, siempre están las viejas soluciones. Es por esto que la autora de dicho libro mencionado al comienzo del artículo, entiende que hay que empezar a “enseñar a pensar”, a los adolescentes de la actualidad. Y realizarlo siempre desde los anillos de contención (familia, escuelas, tutores y demás), así de esta forma, generar un nuevo motor de búsqueda, que nos lleve a la evolución tanto intelectual como humana en las nuevas sociedades que se están generando.