Horacio Delfino nos cuenta su experiencia como Médico residente en México, relacionándonos con la economía Latinoamericana

 

México es un país que posee aproximadamente entre 110 y 120 millones de habitantes, caminando encontras gente por todos lados, y la economía es difícil de entender, ya que tiene una raíz prehispánica que no ha perdido, por ejemplo: la forma de comer, donde se encuentra desde las 8 a.m hasta las 10 a.m u 11 a.m comida ambulante por las calles, donde comen desde trabajadores de una obra hasta el gerente de un banco, o sea es una cultura muy diferente a la Argentina claramente en casi todo aspecto. 

Para entender México, se necesita mucho tiempo y leer sobre ésta ayuda aún más. Como a su vez, cabe destacar, que existen grandes empresas, las cuales están teniendo un enorme desarrollo, desde la vista de un edificio y las construcciones en marcha. La experiencia de Horacio Delfino (médico patólogo) ronda desde los años 75′ al 90′, en ésta etapa como residente Médico, los fines de semana se tomaba un avión, bajaba del mismo se tomaba un auto y recorría la ciudad.

Pero en estos tiempos dicha situación es totalmente diferente, ya que existe una pérdida de poder adquisitivo enorme y un profesional debe trabajar muchísimo, dado que los Institutos Nacionales de México, los más importantes en la ciudad mexicana, provee a sus empleados sueldos muy miserables, los cuales no cubren las necesidades normales de una atención normal en dichos institutos. 

En México se profesa mas en lo que va de política social en general, el partido Socialista Democrático con dejos propios de la cultura mexicana por así decirlo, y puede decirse que también existe un miedo social por el cambio de gobierno actual, que éste 1 de diciembre, Andrés Manuel López Obrador se convertirá en el presidente número 65 de la historia de México, con un mandato que se extenderá hasta el año 2024.

El salario promedio es 4,6 USD por día es el salario promedio en México, la economía viene decreciendo al igual que Argentina y toda la Latinoamérica. ya que todas las economías desde el 2011 vienen con vaivenes de crecimiento económico, lo cual hace pensar que no escapa las generales de la ley, que tiene que ver con un proceso interno internacional que es la salida de la economía de los commodities, que ingresaron a establecer los ingresos durante 10 años y que permitió a las economías vivir muy bien, por ejemplo por cada tonelada de soja en Argentina, se pagaba mucho más de lo que ingresaba. 

Fuente: Programa Num3ros/ Editor: Patricia Solís