Escenarios para la universidad contemporánea

“La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es la suma de lo que hemos sido, sino lo que anhelamos ser” – José Ortega y Gasset –

Las tecnologías de la información han cambiado el mundo en que vivimos y la forma en la que nos relacionamos. El desarrollo del conocimiento avanza vertiginosamente, en ocasiones su aplicación sobrepasa el límite de la imaginación. Aunado a ello, recientemente sobresalen términos como ”apertura” y “globalización” que orientan tendencias dominantes de la economía en las relaciones internacionales. Esta transformación es inherente a las universidades y se perciben cambios que podrían modificar sensiblemente el mundo universitario como lo conocemos ahora.

Filgueira y Peri (2004) sostiene que los países de América Latina y el Caribe se debaten por encontrar un mejor destino en medio de un desarrollo científico-tecnológico disminuido, con incremento de pobreza, inequidad y desempleo.

“Las megatendencias son fenómenos sociales, económicos o políticos de largo plazo que definen el futuro de las personas, regiones y países, en función de cómo responden a ellos. Generan una dirección que toma simultáneamente varios aspectos de la sociedad cuyo impacto es perceptible a un segmento importante de la población por un largo tiempo”.

La construcción de escenarios es una herramienta que los académicos utilizamos para reflexionar sobre nuestro destino como comunidad global considerando el presente para anticipar nuestro futuro. A esta actividad se le llama prospectiva y se entiende como “una actitud frente al presente, que integra futuro y pasado, una reflexión que permite imaginar futuros posibles” (Godet, 1999).

La construcción de escenarios representa una contribución de la academia al diseño del desarrollo sustentable inspirado en principios de equidad, democracia, justicia y libertad. Este ejercicio permite a las universidades precisar los escenarios de su quehacer como son: funciones sustantivas, gobernanza, estructura académica, su relación con el Estado, la sociedad, lo local, lo regional y global en la próxima década.

Se vislumbran tendencias globales que pueden alterar profundamente el escenario universitario actual, enfrentando a las instituciones educativas a importantes retos para adaptarse a los nuevos escenarios. Dentro de esta visión global de la realidad se observan tendencias de cambio hacia el futuro en todos los ámbitos: económico, social, político, tecnológico y cultural.

“La universidad es también imaginación o no es nada; y su tarea es la creación del futuro.”  -Alfred Whitehead-

Tendencias del pasado y el presente

Las megatendencias son fenómenos sociales, económicos o políticos de largo plazo que definen el futuro de las personas, regiones y países, en función de cómo responden a ellos. Generan una dirección que toma simultáneamente varios aspectos de la sociedad cuyo impacto es perceptible a un segmento importante de la población por un largo tiempo.

López (2015, p. 32) plantea que entre el año 2014 y 2030 se visualizan tres escenarios posibles: Hegemonía Imperial, Ingobernabilidad Global y Democracia Internacional Consensuada. En el Foro Mundial de Davos (2007) se presentaron tres escenarios de riesgo global: 1) Pandemia: con un virus que da lugar a miles de muertos y revueltas que alteran la geopolítica global. 2) Cambio climático: las catástrofes que origina el cambio climático dan lugar a una toma de conciencia y un afán de corregir las desigualdades económicas globales. 3) “Shock” petrolero: se dispara el precio del petróleo, lo que implica tensiones de envergadura en la geopolítica global, recesión económica y no priorizar la lucha contra el cambio climático. Todos estos escenarios incidirán de forma diversa en los escenarios de la educación superior. (op.cit).

Por otra parte, los escenarios propuestos por García (1995) son: Escenario de mercado: mercado educativo, Tiempo de dilema; Escenario de desarrollo sustentable: educación global, Nuevo pacto académico y Escenario de la solidaridad: los actores sociales y la educación superior.

En 1998 el sector privado reunió a cuarenta y tres colombianos de las más variadas y supuestamente irreconciliables tendencias. Juntos, trabajaron a lo largo de varios meses (Destino Colombia, pp. 156 -164). La reflexión de este grupo dio como resultado cuatro escenarios, todos ellos posibles. Cada uno describe un rumbo, explora sus consecuencias y demuestra que el futuro es resultado de las acciones y decisiones de hoy y de lo construimos todos los días. Los escenarios sugeridos son: Amanecerá y Veremos; Más vale pájaro en mano que ciento volando; Todos a marchar y La unión hace la fuerza.

Por su parte, Rama (2010, pp. 72-90) plantea seis tendencias para la Universidad: Masificación y desetilización,  Diferenciación – deshomogenización, Mercantilización y  cese de gratuidad,  Internacionalización y desnacionalización, y Virtualización y despresencialización. Y Tünnermann (1998, pp. 218-219) prevé tres escenarios posibles para la humanidad en períodos de cuarenta años, desde 1980 hasta el año 2100, referidos principalmente al ámbito cultural. El período 1980-2020 dominado por los medios de comunicación masiva social y las imágenes y el escenario para 2020-2060 sería el de la sociedad educativa; del 2060 hasta el fin del siglo XXI, sería el reino de la “sociedad creativa”.

Por último, se estudian seis escenarios para el futuro de las universidades (López, 2015, pp. 27-29): tradición, universidades emprendedoras, mercado libre, educación permanente y educación abierta, red global de instituciones, y desaparición de las universidades.

Reflexión

Una de las características de la Universidad en el siglo XXI es la recomposición de su papel actual en la sociedad. Ésta será más promisoria si se produce como parte de la comprensión, del análisis y de las propuestas y consensos académicos, sobre su rol y objetivos en el actual mundo globalizado.

La universidad es un espacio de generación de alternativas y de renovación de las sociedades y de los países. Pero también ha sido un lugar que no se ha renovado de una manera dinámica y reflexiva. La universidad ha ido cambiando, pero no como resultado de un proceso de deliberación y reforma interna, sino más bien siguiendo la fuerza de los hechos, sin que hayamos logrado hasta ahora imprimirle una dirección más reflexiva y deliberada. Ha faltado aprovechar esa capacidad de innovación que siempre existe en la universidad y se convierta en una fuerza social que complemente la constitución de los sujetos sociales y políticos que en los últimos tiempos han creado la posibilidad de renovación y articulación del país.

La universidad contemporánea se debate en una tensión constante entre el peso de su historia y los complejos escenarios del presente tal como se describe en el ensayo. Para conocer más los invito a consultar la versión completa de este artículo.

Acerca del autor

Galo Adán Clavijo Clavijo (gaclavijo95@gmail.com) es ingeniero y Magister en Metalurgia Física de la Universidad Técnica de Clausthal, Alemania. Doctor en Ciencias Pedagógicas, República de Cuba, Universidad de Oriente. Doctor Honoris Causa. Ha sido directivo universitario: Rector, Vicerrector Académico, Decano y Jefe de Planeación de varias universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de Consejos Superiores y Directivos. Profesor de pregrado y posgrado. Director y evaluador de tesis de Maestría y Doctorado. Investigador en políticas educativas y universitología. Ha escrito sobre la Universidad, pedagogía, currículo y políticas educativas.

Referencias

Destino Colombia, una mirada al futuro, apéndice 3. Recuperado de: http://destinocolombia.norma.net

Filgueira, C., Peri, A. (2004). América Latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes. CEPAL – SERIE Población y desarrollo No 54, junio. Santiago de Chile.

García, C. (1995). Globalización y conocimiento en tres tipos de escenarios. En: Educación superior y sociedad, Vol.6 N°1.

Godet, M. (1999). Manuel de prospective stratégique. Paris: Duno

López, F. (2015). Tendencias en educación superior y la Universidad Nacional de Colombia. La Universidad Nacional de Colombia: visión prospectiva al año 2034. Aportes para la construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional de Colombia al año 2034. Vol. 2.  Bogotá: Alen Ltda

Rama, C. (2010). Nuevos escenarios de la educación superior en América Latina. Quito: Imprenta Colón

Tünnermann, C. (1998). La educación superior en el umbral del siglo XXI. Caracas: IESALC/UNESCO

Fuente: Observatorio Tecnológico – Universidad de Moneterrey – México


Seguí leyendo