César Herrera y Diego Delfino con el análisis de la Economía Argentina

 

Esta semana es clave por el acuerdo con el FMI; si nos planteamos el análisis económico de la “casa” como comúnmente César Herrera cita, donde existen las columnas, y una de ellas tiene que ver con lo que sucede en el campo fiscal, el cual se caracteriza por lo que el Gobierno compromete conjuntamente con la oposición es ir a déficit cero, esto quiere decir que los tributos y los gastos más las transferencias sean iguales para el año 2019. Éste es el déficit corriente, que sería antes de pagar los intereses.

Después va a surgir que con el pago de intereses la deuda externa ha crecido fuertemente, lo que lleva a que seguramente se va a tener un déficit para el 2019, el cual se espera saldar en los años subsiguientes. Entonces, una de las columnas de la “casa” se encuentra en la semana clave por el acuerdo con el FMI, que todavía no ha enviado los fondos. Y se cree que hace un poco a la espera, para poder definirse el presupuesto 2019 a nivel nacional, que en el transcurso de éstas semanas va a tener dictamen de comisión.

Ya que el presupuesto es una de las leyes que posee un tratamiento diferenciado en el Congreso, ya que va directamente a la Cámara de Diputados y de allí a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, donde participan tanto los diputados como los senadores, y es aquí dónde se supone que dicho dictamen de mayoría posee algún gradiente de consenso, para pasar por diputados primero y luego por senadores, para así transformarse seguidamente en la ley principal que define la política para el años 2019.

Ya se han planteado 80 modificaciones para el presupuesto, que introdujo la oposición, y obviamente el oficialismo que es quién propone dicho presupuesto, las ha aceptado e incorporado, entonces por ésto luego fueron a dictamen.

La otra columna de la “casa”, que se diría el lado derecho mirándola de frente, tiene que ver con la balanza de pagos, la cual incluye la balanza comercial que con Brasil que es nuestro principal socio comercial, desde los últimos 4 años y medio ha dado superávit. Entonces, en ese sentido, aquí se presenta la ecuación macroeconómica fundamental, que tiene que ver con el ingreso PIB por un lado, que es igual al Consumo, la Inversión, al Gasto más las Exportaciones, que si aumentan produce un aumento del PIB, y viceversa, menos las Importaciones. Por ende, Exportaciones menos Importaciones, da signo de un superhábit o déficit comercial; que a su vez se ve alterado por el Tipo de Cambio, ya que al estar alto desfavorece la entrada de Importaciones y favorece las Exportaciones.

Teniendo en cuenta que Argentina posee baja elasticidad, ya que se exporta productos primarios, por ejemplo exportar petróleo implica inyectar mayor cantidad de dinero para que el producto final salga unos meses después; como así también el animal vacuno que posee un período de gestación y de parición; después el caso de la soja, que se necesita cierto tiempo para tener 2 tipos de soja que se ven condicionados al tipo de clima que haya. En resumen, se posee en el país una exportación con baja elasticidad, pero ésto ha permitido ir sellando esa columna que tiene que ver con el sector externo.

En el techo de dicha “casa”, nos encontramos con el Nivel de Actividad en caída, que sería el PIB, con el desempleo en subida, por ende si uno mira la punta del techo, la cual es el desempleo, donde un ala es el Nivel de Actividad, que se encuentra en caída, y el desempleo siempre va en contra (en subida), probablemente ya se anticipan más de 2 dígitos para la próxima medición del segundo semestre del año 2018 en curso. Y por otro lado está el Nivel de Precios, que se encuentra en la otra ala del techo, el cual sigue aumentando, que a su vez la estimaciones nos indican un 50%, donde la inflación cumple un rol importante, ya que perjudica a la Inversión y por otro lado a los consumidores.

Luego se encuentran arriba de la “casa” 2 elementos centrales, uno es un tanque de agua que representaría la Política Monetaria lo que no se ve, donde existe una tasa de interés del 60% de referencia y del 65%, que dicha tasa es la que se ha utilizado para calmar el tipo de cambio (antena satelital de la casa), la tasa tuvo que levantar mucho para que el tipo de cambio se calmara, y ésto implica la entrada de capital financiero internacional, el cual nos relaciona con el mundo, y el mundo se encuentra turbulento.

Fuente: Programa Num3ros/Editor: Patricia Solís