Caterina Milone y el papel del informador social, uno de los temas con varias aristas.

 

Caterina Milone nos habla sobre varios temas que se vienen tratando a nivel local, de alguna u otra forma nos habla de triangular todo lo que se comunica a través de los medios, ya que todo tiene que ver con todo, el papel del informador social de informar o quizás desinformar pero saber cuándo lo hizo; y puntualmente remitirse al evento de La Feria del Libro que se estuvo realizando en Comodoro Rivadavia, el cual dejó mucho bagaje para poder intercambiar con la sociedad, la comunidad, la familia, las escuelas, etc. 

Y a un mismo tiempo, la convocatoria que tuvo a nivel nacional, como evaluadora del CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), donde se analiza, se pondera, donde se contribuye al mejoramiento de la educación universitaria, o sea los futuros profesionales, y futuros informadores.

¿Cómo educamos? ¿ Para qué educamos?, son algunas de las preguntas que forman parte del núcleo de la Educación. Como así también, existen los anillos de contención, el primero hace referencia a la familia, el segundo a la escuela; todo esto ligado a una sociedad de consumo, donde se encuentran los chicos “conectados a una pantalla” permanentemente y todas sus vivencias son de una manera virtual y fría que los separa de lo real.

La cuestión es ayudar a una persona, a que pueda hacer, lo que es capaz de hacer; es entonces reforzar, a partir de tal premisa. Y a la par, el papel como comunicadores que se tiene a la hora de transmitir a la sociedad, de poder llevar información concreta, simple; y pasar por todos estos factores que nos atraviesan. 

A su vez, jugar con el acrónimo “FACTORES”, la “F” de familia; la “A” de los amigos; la “C” de Colegio; la “T” de los tóxicos; la “O” de  otros riesgos mas que puedan haber, por ejemplo abusos;  la “R” de riesgos como por ejemplo, las drogas, los accidentes que pueden causarse a raíz de un deporte; la “E” de estima de esas personas, como se los cuida y fortalece la misma; la “S” de sexualidad  para poder hablar sin tabúes, desde el cuidado y el deseo de ser saludable, ya que forma parte de nuestra vida. 

En conclusión, la idea es crear consciencia en las personas, en ¿Cómo se educa? ¿Cómo se acompaña? ¿Cómo sostengo eso?, es un pequeño granito de arena que marca la diferencia desde cualquier aspecto, y a su vez vital que la persona que te escucha, pueda entender y aprender algo de lo que estas transmitiendo, desde el medio comunicacional, en el que te encuentres en la sociedad.