Agenda de 10 puntos para diseñar la “nueva normalidad” productiva

El Ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas detalló los 10 consensos en los que se basa el plan de reactivación productiva que el Gobierno pretende encarar en los próximos meses, con un Estado con visión sobre el desarrollo económico general; que marque pautas; que genere una política industrial activa; que busque incrementar el peso de la tecnología; que impulse mayores exportaciones y a la vez genere las condiciones para un crecimiento del mercado doméstico.Te puede interesar

“Apostamos a un Estado que no sea dogmático sino pragmático y que intervenga cuando lo deba hacer como rueda de auxilio para poner en marcha la inversión privada que es el gran motor de la economía”, aseveró Kulfas.

Como parte de ese proceso, el ministro detalló los 10 puntos del plan oficial:

1) Exportar más para que la Argentina incremente su oferta productiva que permita generar mayores divisa y así superar las restricciones monetarias que sufre el país y que obliga al Gobierno a tomar medidas de coyuntura antipáticas.

2) Ningún sector productivo sobra. En este sentido, para el Gobierno todas las actividades económicas deben ser tenidas en cuenta los criterios de defensa de cada sector.

3) Terminar con la dicotomía entre mercado interno y mercado externo. Para Kulfas, es una grieta a superar porque la Argentina necesita de ambos para crecer. Con un mercado interno sólido y vigoroso y exportaciones fortalecidas a la misma vez.

4) No hay futuro sin política productiva. En este sentido, el ministro Kulfas plantea que también se debe abandonar la antinomia entre campo e industria y ampliar el uso de la tecnología a todo el entramado productivo. “Esto no se resuelve solo con una buena macro y que el mercado defina”, sostiene.

5) Desarrollo de políticas ambientales. Se busca trabajar en la reducción de las emisiones contaminantes como tema fundamental para también alcanzar el crecimiento productivo.

6) Alcanzar una macro estable. Se trata de una condición necesaria para el desarrollo del país, acompañada de políticas sectoriales.

7) Mejorar la productividad teniendo en cuenta que no es posible combatir la pobreza sin este tipo de estrategias.

8) Nuevas incorporaciones de agenda.

9) Reducir la brecha de género.

10) Apertura comercial inteligente para salir de los dogmas entre proteccionismo o libre mercado. Según Kulfas, la apuesta es a analizar en medida qué se abre la economía para generar mayor desarrollo de la producción argentina y colocar más productos locales en el mundo.Te puede interesar

Los sectores estratégicos

Pero además de estos 10 consensos que el ministro Kulfas plantea como herramientas que permitan retomar la actividad productiva post pandemia, el Gobierno ya había establecido cinco grandes ejes para poner en marcha nuevamente los engranajes de la economía que debieron posponer para centrarse en el combate contra la pandemia del Covid-19.

El funcionario destacó que serán retomados en breve y que pasan por fomentar el desarrollo de varios sectores productivos como el de los hidrocarburos; el agro; la minería; las economías del conocimiento, entre otros para agregarles valor.

“Queremos avanzar en transformar recursos del agro en alimentos, expandir las exportaciones de carne y desarrollar esta industrien toda o el país, transformando materias primas en proyectos productivos “, detalló Kulfas en el seminario de Lide Argentina.

El primer eje pasa por el sector de los hidrocarburos, donde en breve el Gobierno enviará una nueva ley para fomentar las inversiones en Vaca Muerta y en otras zonas productivas.

“Tenemos expectativas de que sea una gran palanca para la obtención de divisasy el desarrollo de proveedores y bienes, al igual que con la minería en donde queremos trabajar con una visión compartida, desarrollando un sector sustentable, inclusivo que supere los prejuicios existentes” agregó Kulfas.

Según Kulfas, el Gobierno piensa en Vaca Muerta como “palanca para el ingreso de divisas”

El segundo eje se basa en lo que se conoce como “Green new deal”, para sumar una visión sustentable en la estrategia productiva. Se busca expandir las energías renovables, la economía circular, la electro movilidad con un plan para la producción de vehículos impulsados a electricidad que participen de la vida urbana. Según Kulfas, de este modo se mejora la calidad de vida, se reduce la contaminación y los ruidos.

Se pretende atraer inversiones para este segmento, tanto de capitales extranjeros como locales, además de sumar al litio en la cadena productiva.

El tercer eje se refiere a la economía del conocimiento y se sustenta en el proyecto de ley que el Gobierno envió al Parlamento y que, según Kulfas, será sancionado en breve.

“Hay mucha capacidad para crecer, exportar y generar nuevos empleos a partir del software, la nanotecnología, la industria audiovisual, la digitalización y la economía 4.0″, argumentó Kulfas.

El cuarto punto se vincula con la necesidad de desarrollar negocios en base a la salud a partir de planes para biofarma, cannabis medicinal, equipamiento médico con posibilidad de exportacion

En este sentido, Kulfas hace referencia a poder aprovechar el aprendizaje en este sector que está dejando la crisis del coronavirus para que sea utilizado en fase de expansión y comercio internacional.

En cuanto al quinto y último punto, se relaciona con renovar las plataformas financieras a partir de estructurar un sistema bancario de desarrollo. No se trata de crear instituciones, sino de poder coordinar y articular con el sector privado a a partir de la banca pública, además de invitar a los privados a fortalecer la ayuda para inversiones, con nuevas fuentes de fondeos para permitir la realización de proyectos que el país no tiene y que se puedan poner en marcha.

“El criterio debe ser el de prestar muchos pesos para generar muchos dólares en exportación para producir localmente productos que reemplacen a las importaciones de manera genuina”, agregó Kulfas.

Fuente: iProfesional